Nuestro colega Juan Pablo Aranguren contribuyó a la obra colectiva Narrativas artísticas del conflicto armado colombiano. Pluralidad, memorias e interpelaciones, coordinada por María Emma Wills Obregón y publicada en la colección construcción de paz, Universidad de los Andes, 2021.
A través de diversas contribuciones que exploran los temas de la producción artística de las víctimas, la fotografía, la expresión de la memoria histórica, y una mirada a la historia del arte en Colombia, el libro explora la relación entre las memorias colectivas de las víctimas y la expresión artística.
Narrativas artísticas del conflicto armado colombiano reflexiona sobre cómo ha cambiado la relación entre arte y conflicto armado y de qué manera la mirada artística de las propias víctimas o de artistas consagrados se inspira en un compromiso empático con quienes vivieron los horrores del conflicto armado y una resistencia al olvido y a la impunidad.
Juan Pablo Aranguren Romero y Laura Gallo Tapias, “Entre el compromiso y el distanciamiento: la fotografía como escucha del dolor de la guerra en Colombia” in Narrativas artísticas del conflicto armado colombiano. Pluralidad, memorias e in-terpelaciones, María Emma Wills Obregón (dir), Universidad de los Andes, 2021.
Nueva publicación : “La violencia que cesa. Huellas y presistencias del conflicto armado en el Perú contemporaneo“, Ricardo Bedoya Forno, Dorothée Delacroix, Valérie Robin Azevedo y Tania Romero Barrios (coord.) Punto Cardenal, 2021.
Version française ci-dessous.
El libro busca romper estereotipos y comprender las huellas y persistencias del conflicto armado peruano en la actualidad.
A veinte años de la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, ¿cuáles fueron los usos del metarrelato de su informe final en las reparaciones a las víctimas? ¿Cómo se manifiesta el “continuum de violencia” en los conflictos sociales actuales, las migraciones o las violencias de género? ¿En qué medida las producciones culturales interrogan la herencia de la violencia política?
Aborda estas preguntas desde una perspectiva multidisciplinaria que articula ciencias sociales, humanidades y artes.
El libro incluye artículos de Ricardo Caro Cárdenas, Ricardo Bedoya Forno, José Pablo Baraybar, Dorothée Delacroix, Valérie Robin Azevedo, Jelke Boesten, Camille Boutron, Marie J. Manrique, Diego Uchuypoma Soria, Tania Romero Barrios, Carla Granados, Bruno Hervé Huamaní, Fanny Chagnollaud, Pablo Malek y entrevistas con César Itier, Pablo Landeo Muñoz, Diego Trelles Paz y Karen Bernedo.
«Este libro […] nos muestra cómo los impactos de la guerra interna aún permanecen en la memoria de los peruanos […]. Los trabajos nos invitan a pensar el posconflicto en el Perú como “un pasado que no pasa” pero que puede pasar en cualquier otro lugar del mundo».
Jefrey Gamarra
Version française:
“La violencia que no cesa” cherche à briser les stéréotypes et à comprendre les traces et la persistance du conflit armé péruvien aujourd’hui. Vingt ans après la création de la Commission Vérité et Réconciliation, quels ont été les usages du méta-récit de son rapport final dans la mis en œuvre des réparations aux victimes ?
Comment le “continuum de violence” se manifeste-t-il dans les conflits sociaux actuels, les migrations ou les violences de genre ? Dans quelle mesure les productions culturelles interrogent-elles l’héritage de la violence politique ? Nous abordons ces questions dans une perspective multidisciplinaire qui articule sciences sociales, sciences humaines et arts visuels.
L’ouvrage inclus des contributions de Ricardo Caro Cárdenas, Ricardo Bedoya Forno, José Pablo Baraybar, Dorothée Delacroix, Valérie Robin Azevedo, Jelke Boesten, Camille Boutron, Marie J. Manrique, Diego Uchuypoma Soria, Tania Romero Barrios, Carla Granados, Bruno Hervé Huamaní, Fanny Chagnollaud, Pablo Malek et des interviews avec César Itier, Pablo Landeo Muñoz, Diego Trelles Paz et Karen Bernedo.